“Advertimos al Gobierno”: Importante empresa pesquera cierra tras cambios en la regulación de la merluza
PacificBlu cierra operaciones debido a reducción en el fraccionamiento industrial de la merluza, afectando a miles de trabajadores.

La compañía pesquera PacificBlu anunció su decisión de cerrar operaciones a partir del 1 de enero de 2026, tras la aprobación del nuevo fraccionamiento industrial que reduce la cuota para la pesquería de la merluza común del 60% al 48%. La empresa, que lleva años operando en el país, afirmó que esta medida pone en riesgo su viabilidad económica.
Consecuencias para los empleados
El cierre de PacificBlu afectará a más de 800 trabajadores directos y a otros 2.400 de manera indirecta. El gerente general de la empresa, Marcel Moenne, expresó su preocupación, afirmando que ya había advertido al Gobierno sobre los riesgos de esta decisión. “Hace inviable la continuidad de nuestras operaciones en las condiciones actuales, un hecho que advertimos formalmente al Gobierno en reiteradas ocasiones y de manera pública con argumentos técnicos, económicos y sociales fundados”, indicó.
Críticas a la gestión del subsecretario de Pesca
Además, Moenne criticó duramente al subsecretario de Pesca, Julio Salas, por su manejo de la información durante las discusiones sobre la reducción del fraccionamiento. Según el gerente de PacificBlu, Salas presentó cifras incorrectas en las que se afirmaba que la industria había capturado solo el 61% de las cuotas en 2024, cuando en realidad el porcentaje fue del 93%. Moenne afirmó que “Con esta información errónea argumentó que una baja en el fraccionamiento industrial no generaría falta de cuota para la operación de la compañía ni afectaría el empleo”, lo que no se corresponde con la realidad, ya que la empresa ha cumplido históricamente con el 99% de sus cuotas.
Repercusiones económicas a nivel nacional
PacificBlu concluyó que la nueva medida no solo afecta a la empresa, sino que tendrá efectos devastadores en el desarrollo industrial y económico del país. “Destruirá una empresa: el país pierde capacidad industrial, empleo formal y desarrollo regional sostenible”, expresó Moenne, advirtiendo sobre las consecuencias de esta política para la industria pesquera chilena.