Entendencia.cl

VIDEO. T13 destapa detalles que podrían cambiar la historia del accidente en Curacaví

Crónica

VIDEO. T13 destapa detalles que podrían cambiar la historia del accidente en Curacaví

Nuevos datos podrían cambiar el rumbo de la investigación por el accidente aéreo en Curacaví. Expertos analizan lo que habría fallado.

por: Eduardo Castillo 11 de mayo de 2025
VIDEO. T13 destapa detalles que podrían cambiar la historia del accidente en Curacaví

A medida que avanza la investigación por el accidente de la avioneta Piper Cheyenne II ocurrido el pasado 7 de mayo, surgen elementos que podrían alterar drásticamente el curso del caso. El siniestro, que tuvo lugar en el cerro El Roble, en la comuna de Curacaví, ha generado dudas y cuestionamientos sobre las condiciones del vuelo y la preparación de la tripulación.

Las últimas imágenes antes del impacto

Registro de cámaras de seguridad

Poco después del despegue, a las 19:30 horas aproximadamente, cámaras de seguridad captaron los últimos instantes del vuelo. La aeronave había salido apenas 15 minutos antes desde el Aeropuerto de Santiago, con dirección al aeródromo de Rodelillo, en la región de Valparaíso. En ese corto trayecto, algo salió terriblemente mal.

¿Qué causó la tragedia? Hipótesis y factores en evaluación

Riesgo por formación de hielo en pleno vuelo

Uno de los datos más relevantes revelados recientemente por un reportaje de T13 es la posible acumulación de hielo en las alas, un fenómeno que puede ser fatal para la aeronavegación.
“El hielo modifica el borde de ataque del ala, lo que impide que genere la sustentación para la que fue diseñada”, explicó un experto aeronáutico consultado.

Condiciones meteorológicas inapropiadas

La decisión de volar en medio de un clima adverso también ha sido objeto de crítica. La combinación de escasa visibilidad, nubes de tormenta y turbulencia habría generado un entorno de riesgo para un vuelo nocturno.
“Si se atraviesa una capa de nubes sin referencias visuales, no se dan las condiciones mínimas para un vuelo visual de noche”, señalaron los especialistas entrevistados.

Irregularidades en la tripulación

Uno de los pilotos no tenía licencia para esa aeronave

Una de las revelaciones más inquietantes es que uno de los pilotos no contaba con la habilitación requerida para operar el modelo Piper Cheyenne II. Esto representa una infracción directa a la normativa que regula los vuelos nocturnos o de rescate, donde se exige que ambos tripulantes posean licencias vigentes y específicas para el tipo de aeronave.
“Si no está habilitado y la licencia no está vigente, no puede salir ni volar”, sentenciaron los expertos del reportaje de T13.

Investigación en curso

Mientras la Dirección General de Aeronáutica Civil continúa recopilando antecedentes, estos nuevos hallazgos podrían ser claves para esclarecer qué factores técnicos y humanos se combinaron en esta tragedia aérea que enlutó al país.

Artículos relacionados