
La confirmación de un brote de influenza aviar altamente patógena en el sur de Brasil ha desencadenado una ola de restricciones comerciales impuestas por distintas naciones, entre ellas México, Chile, Uruguay, China, la Unión Europea y Argentina, generando gran preocupación en el mayor exportador de pollo del mundo.
Confirmación oficial del brote en el sur de Brasil
El Ministerio de Agricultura de Brasil comunicó oficialmente la detección del primer caso de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una instalación comercial ubicada en Montenegro, una ciudad del estado de Río Grande do Sul, fronteriza con Uruguay y Argentina.
La emergencia sanitaria fue decretada tras el fallecimiento de aproximadamente 17.000 aves, tanto por contagio directo como por el sacrificio preventivo ordenado por las autoridades.
¡Atención! Emiten alerta por fuertes vientos en tres regiones del centro-sur de Chile
Autoridades meteorológicas alertan por fuertes vientos y tormentas eléctricas en varias regiones del país durante este sábado 17 de mayo.
Acciones inmediatas del gobierno brasileño
Frente a la situación, se activó un protocolo de emergencia que contempla medidas como la inspección de todas las granjas avícolas dentro de un radio de 10 kilómetros desde el foco infeccioso y la declaración de alerta sanitaria por un periodo de 60 días.
El gobierno reafirmó que el consumo de productos avícolas, incluyendo pollo y huevos, sigue siendo seguro, ya que “el virus no se transmite por ingestión”, según los criterios establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Países que han suspendido importaciones
China, principal comprador del pollo brasileño, suspendió las compras por 60 días. Le siguen otras naciones como la Unión Europea y Argentina, que optaron por restricciones generales. Más recientemente, México, Chile y Uruguay se sumaron a esta medida, según lo informado por las autoridades sanitarias de cada país.
¿Qué países optaron por restricciones regionales?
En contraposición, países como Japón, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas, también grandes compradores, decidieron aplicar restricciones solo a los productos provenientes del área afectada —Montenegro o el estado de Río Grande do Sul—, adhiriendo así al principio de regionalización que promueve la OMSA.
Impacto económico para Brasil
Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), los países que han impuesto vetos representaron el 26 % de las exportaciones brasileñas de pollo y huevos en 2024, lo que equivale a ingresos por unos 2.200 millones de dólares.
En términos de volumen, Brasil exportó más de 5 millones de toneladas de productos avícolas en el mismo año, siendo Río Grande do Sul responsable del 15 % de la producción nacional. Este estado, además de sufrir el brote, también fue gravemente afectado por inundaciones durante marzo del año pasado.
La situación pone en jaque al sector avícola brasileño, especialmente a nivel regional, mientras las autoridades intentan contener el brote y limitar el daño económico generalizado.