
Este lunes, un grupo de diputadas de oposición presentó una iniciativa legislativa dirigida a suprimir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los medicamentos. La propuesta busca reducir los altos precios y favorecer el acceso a tratamientos esenciales para la población.
Objetivos y motivaciones del proyecto
La iniciativa, liderada por las parlamentarias María Luisa Cordero, Carla Morales y Marcia Raphael, pretende aliviar la presión económica que sufren muchas familias chilenas al comprar medicamentos que no están cubiertos por el sistema de salud público. Según las diputadas, esta situación ha generado endeudamiento en diversos hogares del país.
Beneficios económicos y sociales según las diputadas
La diputada Carla Morales explicó el impacto que tendría esta medida en los grupos más vulnerables:
“Reducir o eliminar los impuestos sobre los medicamentos no solo aliviará el bolsillo de los más necesitados, sino que permitirá que aquellos con enfermedades crónicas o graves puedan acceder a sus tratamientos sin temor a endeudarse.”
Vacaciones de invierno 2025 se adelantan en casi todo Chile: entérate por qué
El Mineduc anunció un cambio en el calendario escolar 2025: las vacaciones de invierno comenzarán antes de lo habitual en gran parte del país.
Por su parte, María Luisa Cordero destacó las ventajas en la prevención y cuidado de la salud pública:
“Al eliminar este impuesto, incentivaremos a que más personas busquen atención médica en etapas tempranas de sus enfermedades, evitando complicaciones que saturen los hospitales. Esta medida es tanto económica como sanitaria.”
Además, la diputada Marcia Raphael enfatizó el impacto en la calidad de vida familiar:
“Los altos costos de los medicamentos generan un estrés constante en los hogares. Con esta propuesta buscamos que las familias puedan disponer de más recursos para otras necesidades básicas como alimentación y vivienda.”
Debate y respaldo en el Congreso
La propuesta ya se encuentra en discusión dentro del Parlamento, contando con el apoyo de diversas bancadas que coinciden en la necesidad urgente de aliviar la carga económica que enfrentan miles de chilenos al momento de adquirir medicamentos.
Raphael concluyó señalando la relevancia social de esta iniciativa:
“El acceso a la salud no puede depender del nivel de ingresos. Este es el tipo de política pública que transforma realidades y construye un país más equitativo.”