entendencia.cl
Crónica

Científicos explican qué reactivó al volcán Villarrica y qué podría pasar ahora

Científicos chilenos advierten sobre transformaciones internas en el volcán Villarrica y destacan la necesidad de monitoreo constante.

Científicos explican qué reactivó al volcán Villarrica y qué podría pasar ahora
por: Eduardo Castillo 20 de mayo de 2025

Uno de los volcanes más reconocibles de Chile, el volcán Villarrica, ha experimentado variaciones significativas en los últimos años. Investigadores nacionales han identificado nuevas señales que podrían influir en su comportamiento a futuro.

Aumento de temperatura interna: la clave del cambio

Jorge Romero Moyano, académico de la Universidad de O’Higgins, lideró un estudio donde se analizaron piroclastos recolectados entre 2015 y 2023. Los resultados mostraron un claro incremento térmico en el sistema magmático del volcán, asociado al ingreso de magma más profundo y caliente.

Este fenómeno, según el experto, estaría vinculado a emisiones recientes de ceniza observadas entre 2021 y 2023. “Los principales desencadenantes de la actividad volcánica entre las grandes erupciones parecían ser los cambios en los patrones de desgasificación del volcán”, explicó Romero.

AHORA

¡Aprobado! Nuevo subsidio bajará dividendos de casas y departamentos nuevos

El proyecto que entrega un subsidio a la tasa de interés para viviendas nuevas fue aprobado y espera su promulgación.

La evidencia detrás del nuevo ciclo eruptivo

Análisis de materiales volcánicos recolectados

El estudio fue publicado en el Bulletin of Volcanology y reveló que el sistema pasó de un proceso de enfriamiento prolongado a un nuevo recalentamiento. Esto sugiere que el volcán podría estar entrando en una fase distinta.

Romero agregó: “Tanto las señales geofísicas (deformación y sismicidad) como la composición de las rocas expulsadas por el volcán entre 2021 y 2023 indican un control más profundo, relacionado a un nuevo magma”.

Incertidumbre ante posibles erupciones futuras

Aunque el escenario aún no apunta a un evento eruptivo inminente, el académico destacó la necesidad de seguir vigilando de cerca: “Estos sistemas abiertos… tienden a ser muy impredecibles”, advirtió. Aún no se sabe cuánto magma ni qué condiciones son necesarias para detonar una gran erupción.

Por eso, subrayó que “el monitoreo permanente, tanto de las variables geofísicas como de los productos del volcán en el tiempo, es vital para anticiparse a cambios más relevantes”.

Perspectiva de quienes viven a los pies del volcán

Osiel Aqueveque, guía de montaña y coautor del estudio, valoró la utilidad del análisis: “Como guía, montañista y habitante de Pucón es importante conocer más en detalle las erupciones, porque nosotros como guías transitamos todos los días por ahí”.

Aqueveque añadió que el estudio no solo es técnico, sino también práctico: “Esta información nos permite interpretar el entorno de una manera técnica y simple”.

Artículos relacionados