
Aunque suele utilizarse de forma habitual para calmar dolores o tratar estados febriles, el ibuprofeno ha sido objeto de una importante alerta sanitaria. El Instituto de Salud Pública (ISP) informó sobre serias consecuencias vinculadas a su uso inadecuado.
Alerta del ISP por efectos adversos graves
En su informe más reciente, el ISP señaló que se han reportado “reacciones adversas cutáneas graves, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica”, condiciones que incluso podrían resultar fatales.
También se asoció el uso de ibuprofeno a un riesgo cardiovascular. “El uso sistémico de ibuprofeno se ha asociado con la aparición de síndrome de Kounis, que se manifiesta con infarto u otro efecto cardiovascular seguido de una reacción alérgica seria”, detalla el documento.
¡Aprobado! Nuevo subsidio bajará dividendos de casas y departamentos nuevos
El proyecto que entrega un subsidio a la tasa de interés para viviendas nuevas fue aprobado y espera su promulgación.
Contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo
El informe incluye una fuerte advertencia para mujeres embarazadas. “Este medicamento está contraindicado […] durante el tercer trimestre de embarazo, debido a riesgos serios que representa para el feto, como toxicidad cardiopulmonar y renal”, enfatizó la autoridad sanitaria.
Ugarte confirma reacciones severas y llama a la precaución
En el programa Tu Día, el doctor Sebastián Ugarte explicó que los efectos en la piel pueden ser más comunes de lo que se pensaba. “Puede provocar bastantes compromisos cutáneos y se han registrado en el país”, aseguró.
“Desde compromiso por ejemplo que abarca no sólo la piel exterior, sino mucosa, y puede ser un cuadro muy generalizado, incluso serio que requiera hospitalización en casos graves, como un síndrome de Stevens-Johnson”, añadió.
¿Cómo tomarlo con seguridad? La fórmula que recomienda Ugarte
Para reducir el riesgo de sobredosis o efectos graves, el doctor presentó una estrategia sencilla: “Esta regla de los tres puede evitar sobredosificación”, señaló.
La regla de los tres: aplicación segura
Esta pauta aplica tanto para adultos como para niños mayores de seis meses. La recomendación es no administrarlo más de tres veces al día y por no más de tres días seguidos.
Finalmente, Ugarte dejó un llamado a no subestimar sus riesgos: “Esto era poco conocido y está llamando la atención, pero es uno solo de los campos en que hace daño”, concluyó.