
Hasta hace algunos años, hablar de tornados en Chile parecía ficción. Sin embargo, el reciente evento en Puerto Varas ha encendido las alarmas sobre la frecuencia creciente de estos fenómenos asociados al viento.
De Penco a Puerto Varas: los tornados ya no son tan excepcionales
El 18 de junio de 2023, vecinos de Playa Negra, en Penco, reportaron techos volados y cortes de luz por un extraño zumbido. En primera instancia se habló de una tromba marina, pero la Armada confirmó que se trató de un tornado terrestre.
Este 25 de mayo, Puerto Varas vivió un caso similar, con estructuras destruidas, automóviles volcados y techumbres arrancadas. La Dirección Meteorológica lo confirmó como un evento severo.
Mundial de Clubes 2025: Fecha de la Gran Final y Espectacular Show de Medio Tiempo
El Mundial de Clubes 2025 culmina el 13 de julio con la gran final en el Estadio MetLife. Un show de medio tiempo con J Balvin, Doja Cat y Tems, junto a una iniciativa benéfica, marcará el cierre.
La historia ya lo advertía: tornados desde 1633
Un análisis histórico de la Armada indica que los tornados en Chile no son nuevos. El primero documentado data de 1633, en Carelmapu, y otro de gran magnitud ocurrió en Valdivia en 1881. Pero el más letal fue el de Concepción en 1934, con 27 fallecidos.
Zonas más afectadas: entre Ñuble y Los Lagos
El patrón climático revela que entre mayo y agosto, con el ingreso de sistemas frontales, aumentan las probabilidades de tornados. San Carlos, Puerto Montt, Villarrica y Talcahuano lideran la lista de ciudades con más reportes.
El rol del cambio climático y la falta de tecnología
De acuerdo al investigador Roberto Rondanelli, estos tornados ocurren bajo condiciones similares a las que se ven en Australia durante el invierno. A diferencia de EE.UU., donde hay miles de eventos anuales, Chile carece de infraestructura crítica como radares Doppler para detectarlos.
“Mientras en Estados Unidos tienden a ocurrir en verano y primavera, en Chile son tornados de estación fría”, explicó el meteorólogo José Vicencio.
¿Podrían llegar a Santiago?
La respuesta es sí. Para el académico Raúl Valenzuela, “no hay nada que impida que eso suceda”. Explicó que el sistema de alerta en Chile es deficiente, y que las ráfagas de viento pueden intensificarse incluso en zonas como Valparaíso o Santiago, especialmente en eventos prefrontales.
Tornados en Chile: ¿cómo prepararnos?
Si bien no hay evidencia de que estos fenómenos se vuelvan tan frecuentes como en Norteamérica, los expertos coinciden en que Chile necesita una mejora urgente en sus sistemas de monitoreo y alerta, así como una mayor conciencia pública sobre cómo actuar ante estas emergencias.